Oticon dobla su apuesta por BrainHearing, una filosofía tecnológica basada en la neurociencia que busca hacer que la comunicación sea más natural, clara y menos fatigante.
Oticon transforma la audición con BrainHearing, una tecnología que piensa como el cerebro
La audición no ocurre únicamente en los oídos. Es el cerebro quien selecciona, organiza y da sentido a los sonidos, determinando cuáles son relevantes y cómo deben percibirse
Sede de Oticon.
“En Oticon sabemos que escuchar no es solo amplificar sonidos, sino ayudar al cerebro a procesarlos de manera natural”, explica Sergio Álvarez, audiólogo y responsable de Formación de Oticon España.
La audición no ocurre únicamente en los oídos. Es el cerebro quien selecciona, organiza y da sentido a los sonidos, determinando cuáles son relevantes y cómo deben percibirse. Cuando el cerebro no recibe suficiente información sonora —por ejemplo, en entornos ruidosos— el esfuerzo auditivo aumenta y escuchar se convierte en una tarea mentalmente exigente.
La tecnología BrainHearing se apoya en principios neurocientíficos que optimizan cómo el cerebro recibe y comprende los sonidos, reduciendo el esfuerzo cognitivo. Su implementación se materializa en sistemas avanzados como la inteligencia artificial con Redes Neuronales Profundas (DNN 2.0) y los sensores 4D, capaces de interpretar las intenciones de escucha del usuario y adaptarse en tiempo real.
Gracias a esta combinación, BrainHearing organiza los sonidos de forma natural y coherente, mejorando la comprensión del habla sin sobrecargar la mente. La DNN 2.0 distingue la voz principal del ruido de fondo, priorizando automáticamente la información más relevante en cada situación auditiva.
Los beneficios de esta tecnología se reflejan directamente en la experiencia del usuario: mejora la comprensión del habla en entornos con múltiples fuentes de sonido; refuerza la orientación espacial, facilitando identificar de dónde provienen los sonidos; fomenta la participación social, al permitir disfrutar de conversaciones y actividades con mayor claridad; reduce la fatiga auditiva, al disminuir el esfuerzo mental necesario para escuchar.
“La combinación de BrainHearing y redes neuronales profundas permite que las personas con pérdida auditiva participen plenamente en su vida cotidiana y comprendan mejor el habla en entornos ruidosos. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida sin que el usuario tenga que pensar en la tecnología que usa”, añade Sergio Álvarez.
Suscríbete a la newsletter de audioaldia.com
Noticias relacionadas
Essilorluxottica lanza las Nuance Audio en Suecia


