La Organización Mundial de la Salud calcula que más de 430 millones de personas en el mundo —más del 5 % de la población— necesitan algún tipo de rehabilitación para tratar una pérdida auditiva discapacitante. En España, el problema afecta aproximadamente a un 10 % de la población, aunque muchas de estas personas no acceden a soluciones auditivas por razones sociales, económicas o, simplemente, por desconocimiento.
Descubre las cinco barreras que frenan a quienes necesitan audífonos
Seis de cada diez personas con pérdida auditiva no utilizan audífonos y, entre quienes sí lo hacen, un 71 % admite que debería haberlos incorporado antes

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, el equipo de audiología de Alain Afflelou recuerda la importancia de acudir a profesionales cualificados que puedan ofrecer la mejor solución
Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, el equipo de audiología de Alain Afflelou recuerda la importancia de acudir a profesionales cualificados que puedan ofrecer la mejor solución, porque oír bien es un derecho de todos.
Seis de cada diez personas con pérdida auditiva no utilizan audífonos y, entre quienes sí lo hacen, un 71 % admite que debería haberlos incorporado antes para evitar consecuencias como el aislamiento social o la pérdida de calidad de vida (EuroTrak 2023). “Hoy los audífonos son más accesibles, discretos y cómodos que nunca. Lo importante es no retrasar la decisión, porque escuchar bien es un derecho de todos”, destaca Ariannys Rojas, audióloga y responsable técnico del Departamento de Audiología de Alain Afflelou.
Las cinco principales barreras para acceder a un audífono:
- Estigma social: todavía hay quien piensa que llevar audífonos envejece, lo que retrasa la decisión de usarlos. Sin embargo, la pérdida auditiva puede aparecer a cualquier edad y los dispositivos actuales son tan discretos que pasan desapercibidos. En los centros especializados se trabaja precisamente para normalizar su uso, ofreciendo opciones tecnológicas y adaptadas a cada estilo de vida.
- Miedo a la incomodidad: muchas personas temen que los audífonos resulten incómodos o difíciles de manejar. La realidad es que los avances en ergonomía y autonomía han mejorado notablemente la experiencia. Hoy existen modelos más fáciles de manipular, incluso para quienes tienen limitaciones de movilidad, lo que hace que la adaptación sea cada vez más sencilla.
- Desconocimiento: un gran número de personas no sabe que tiene pérdida auditiva o desconoce los beneficios que un audífono puede aportar. Esto retrasa la búsqueda de ayuda y agrava las consecuencias sociales y emocionales. Las revisiones auditivas gratuitas y periódicas en centros especializados son una herramienta clave para detectar a tiempo el problema y orientar sobre las soluciones más adecuadas.
- Falta de atención a la audición: mientras que la vista se revisa con frecuencia, el oído sigue siendo el gran olvidado. Este descuido puede tener efectos importantes en la comunicación, la vida social e incluso en la salud cognitiva. Por eso los especialistas recomiendan una revisión audiológica anual, un procedimiento sencillo y accesible que ayuda a prevenir complicaciones futuras.
- Precio: el coste sigue siendo una de las barreras principales, aunque cada vez existen más formas de facilitar el acceso a audífonos de última tecnología. “Creemos que la audición no debería depender del presupuesto de cada persona”, explica la audióloga Rojas. “Por eso trabajamos en soluciones que permitan a todos cuidar su audición y disfrutar de una mejor calidad de vida sin compromisos”.

Suscríbete a la newsletter de audioaldia.com
Noticias relacionadas


Grand Audition impulsa su RSC de la mano de la Fundación Heron



