Jabra, compañía que pertenece a Grupo GN,, ha presentado junto a la London School of Economics and Political Science (LSE) el estudio Más allá del teclado: Cómo la IA de voz redefinirá el trabajo a partir de 2025, elaborado en el Behavioural Lab for Teaching and Research de LSE.
Jabra y la London School of Economics analizan cómo la voz con IA redefinirá el trabajo
Uno de los principales hallazgos es que el 14 % de los empleados prefiere hablar en lugar de escribir

FOTO:: Jabra
La investigación analiza el papel de la voz en la interacción con la inteligencia artificial, especialmente con la IA generativa, y cómo su integración cambiará la manera en que trabajamos. Para ello, se evaluó el desempeño de profesionales que realizaron sus tareas habituales utilizando IA generativa activada por voz y texto, midiendo su rendimiento, carga cognitiva, confianza y preferencia de uso.
Uno de los principales hallazgos es que el 14 % de los empleados prefiere hablar en lugar de escribir al usar herramientas de IA, superando el umbral del 13,5 % que define a los early adopters en innovación tecnológica. Los expertos prevén que el uso de la IA activada por voz sea generalizado para 2028, impulsado por su capacidad para agilizar procesos y mejorar la productividad.
“El futuro no estará definido por una única súper IA, sino por múltiples sistemas especializados, coordinados por una sola interfaz: la voz”, explicó Michael Muthukrishna, profesor en LSE.
El estudio revela que los profesionales confían más en la IA cuando interactúan por voz, especialmente en tareas creativas, brainstormings o procesos que requieren fluidez cognitiva. En cambio, el texto sigue siendo más efectivo para actividades analíticas, debido a la mayor precisión que requiere la formulación escrita.
Otro hallazgo destacado es que la adopción del canal de voz no depende de la edad, sino del contexto: los profesionales de mayor edad muestran una alta disposición tras la experiencia práctica, mientras que la Generación Z aún es reticente a usarlo en el entorno laboral.
En palabras de Paul Sephton, Global Head of Brand Communications en Jabra, “el verdadero potencial de la GenAI se alcanzará cuando los profesionales puedan interactuar con ella de forma natural; la voz es el canal que permite esa conexión”.
Según otro estudio de Jabra, la IA generativa ya se aplica en la redacción y revisión de textos (34 %), toma de notas (34 %), síntesis de información (33 %) y apoyo en la toma de decisiones (29 %). En España, el 62 % de los trabajadores considera que la IA les ayudaría a ahorrar tiempo, lo que les permitiría equilibrar mejor su vida personal y profesional.
El informe concluye que la computación conversacional abre una nueva etapa en la colaboración entre humanos y máquinas, con la voz como interfaz natural para interactuar con la IA. Esta transformación representa una gran oportunidad para aumentar la productividad y mejorar la experiencia laboral, combinando tecnología, eficiencia y bienestar.

Suscríbete a la newsletter de audioaldia.com
Noticias relacionadas



