El presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA), Francesc Carreño, ha explicado a Audioaldia.com cómo el Congreso de la entidad, que se realizará el 7 y 8 de noviembre en Madrid, deviene en un espacio de reflexión, aprendizaje y actualización tecnológica para los profesionales de la audiología protésica.
“El Congreso de la ANA servirá para que los audioprotesistas vuelvan al gabinete con herramientas prácticas”
El Congreso busca dotar a los audioprotesistas de conocimientos y herramientas para evaluar no solo la audición, sino también aspectos cognitivos y asociados

Francesc Carreño, presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA).
Carreño, ha dicho que el Congreso “no solo pretende ser un punto de encuentro profesional, sino una fuente de herramientas útiles y aplicables en el día a día del gabinete” tras enfatizar que el evento reunirá a especialistas de diferentes áreas, desde neurofisiólogos hasta logopedas, con el objetivo de ofrecer una visión más integral del paciente y su entorno cognitivo.
El este contexto, el Congreso busca dotar a los audioprotesistas de conocimientos y herramientas para evaluar no solo la audición, sino también aspectos cognitivos y asociados. “Hablamos de test MoCA, de atención al paciente, de patologías asociadas… Todo eso a menudo queda fuera de la rutina diaria del gabinete. Lo que queremos es que durante dos días los profesionales puedan reflexionar y llevarse herramientas prácticas que puedan aplicar fácilmente”, ha añadido
E esta manera, el enfoque del evento será eminentemente práctico: “A veces sales de un congreso con estudios muy elaborados que se hacen en clínicas especializadas. Nosotros queremos bajar al terreno de los profesionales que trabajan cada día con los pacientes. Lo importante es que lo aprendido sea aplicable”, ha remarcado Carreño.
El presidente de la ANA ha destacado que el Congreso se realiza en un momento en que la audiología protésica ha evolucionado notablemente en los últimos años, impulsada por la innovación tecnológica. “El cambio de los productos ha sido clave —ha manifestado Carreño—. Pasar de audífonos con un solo chip a dispositivos con dos chips ha permitido una mejora significativa en el procesamiento del sonido. Hoy, además, los audífonos se comunican con el smartphone, y eso hace que el usuario participe más activamente en su propio ajuste.”
Esta evolución ha transformado la práctica profesional: “Ahora trabajamos con procesos audiológicos más prácticos y efectivos. La tecnología nos ha permitido conocer mejor al usuario y ajustar los sistemas auditivos de forma más personalizada”.
Así, Carreño se ha referido al impacto de la inteligencia artificial (IA). “La IA no es nueva en nuestro sector, lleva años desarrollándose. Lo que ha cambiado es su grado de actividad y su aplicación real. Hoy los audífonos funcionan casi como asistentes personales de mejora auditiva.”
Según el presidente de la ANA, la IA permite al profesional anticiparse a problemas de comprensión o adaptación. “Antes el usuario venía y nos decía: en esta situación no oigo bien. Ahora, gracias a la IA, podemos ofrecer soluciones en tiempo real, con un sistema que trabaja en segundo plano y mejora la audición continuamente.”

Suscríbete a la newsletter de audioaldia.com
Noticias relacionadas

El IPC de los audífonos repunta un 1,5% en septiembre


El comercio minorista crece un 4,5% en agosto según el INE

La pesadilla del insomnio
